Es común que surjan dudas sobre la conveniencia o no de utilizar sillas con escudo frontal en vez de arnés. De modo que me voy a mojar 🙂

Si tus hijos viajan a contramarcha, entonces esta discusión pierde todo el sentido, porque el niño viaja seguro. No lo estamos exponiendo a ningún riesgo fatal.

Dicho esto, si optas por que tus hijos no viajen a contramarcha, entonces te voy a dar mi visión sobre cómo comparan los riesgos del escudo y del arnés:

comparativa-sillasPara dejar las cosas claras desde el principio. Lo más conveniente es que los niños viajen a contramarcha el máximo de tiempo posible.

El arnés es un sistema de sujeción muy efectivo. Se utiliza para sostener el cuerpo de pilotos en las carreras de coche… pero cuando lo usamos con niños pequeños presenta 3 problemas:

  1. El arnés de 5 puntos sujeta muy bien el cuerpo, y (obviamente) no sostiene la cabeza del niño.
  2. De modo que en caso de colisión frontal o fronto-lateral, el cuerpo permanece sujeto mientras la cabeza y el cuello se ven empujadas con fuerza hacia adelante. Ello pone en riesgo la integridad cervical del niño.
  3. El caso más probable de lesión es la elongación cervical, con todas las consecuencias que ello puede tener.
  4. Además es bastante habitual que los niños sientan la tentación de liberarse del arnés. De hecho es muy frecuente que el niño logre sacar fuera los brazos, especialmente a partir de los 18 meses… lo cual nos lleva a considerar que el niño puede viajar en la silla más segura a favor de la marcha, que si se libera del arnés, no va a poder protegerle en absoluto.
  5. El sistema de arnés requiere que las correas se tensen apropiadamente cada vez que montamos al niño en la silla.

En la práctica vemos que esto no siempre sucede… muchos niños viajan en sillas de arnés a favor de la marcha sin estar correctamente asegurados. El sistema de escudo frontal sale al mercado con el objetivo de resolver los 3 puntos conflictivos que hemos destacado del sistema de arnés.

Básicamente lo que hace es fijar al niño por la zona de los muslos y la cadera. La idea es que el tronco del niño quede ‘libre’. Este sistema resulta efectivo porque:

    • Evita que en caso de colisión la cabeza y el cuello del niño se extiendan hacia la zona de peligro donde se produce la elongación cervical.
    • El niño queda trabado por debajo del tronco y resulta muy complicado liberarse de este sistema.
    • La instalación del sistema de escudo resulta más rápida y se hace más complicado ver una silla con el sistema de sujeción destensado.

    Dicho esto, vamos a ver cuales son las cuestiones que pueden generar dudas sobre el sistema de escudo frontal:

    • «¿Tolerará mi hijo el escudo?

      Hay niños que no se sienten cómodos viajando con escudo frontal. Pero también hay niños que no se sienten cómodos viajando con arnés.Según mi experiencia tratando con familias, en la práctica, las tasas de adaptación son parecidas. Si bien es habitual que se en redes sociales se le dé más bombo a los casos de inadaptación cuando la silla tiene escudo frontal.

    • “El escudo le queda muy alto… apenas le sobresale la cabeza por encima”.

      Hay algunas sillas con escudo frontal que en la práctica podrían usarse a partir de que el niño mide 80cm. Si mide menos, es probable que el escudo le quede muy alto.

    • “He visto un vídeo en el que se ve un coche dando vueltas de campana y un dummie que se escapa de la silla con escudo frontal”.

      Si yo también lo he visto, y creo que aporta más confusión que claridad. Este vídeo está patrocinado por fabricantes que apuestan por el sistema de arnés. La silla que se ve en el vídeo es de la marca Kiddy y el propio fabricante lanzó una nota aclaratoria indicando los defectos de instalación que casualmente tuvo el equipo que realizó el ensayo.Hay 2 datos que quizás puedan ayudarte:

      • Una colisión con múltiples vueltas de campana se da en menos de 1 de cada 10.000 accidentes.
      • Hasta la fecha no se han registrado casos de niños que se hayan escapado de una silla con escudo frontal tras tener un accidente con vueltas de campana. El día que suceda, podremos hablar de casos concretos.En cambio sí que hay casuística médica de niños que se han visto arrojados fuera de la silla por tener el arnés destensado.
    • «El escudo frontal es rígido y supone un riesgo para el niño en caso de accidente”.

      En caso de colisión, la cara superior del escudo para el avance de la cabeza del niño. Es cierto que en un accidente violento ese impacto puede llegar a provocar contusiones o hasta fracturas a nivel facial.Ahora bien, la pregunta que podemos hacernos es la siguiente: ¿En caso de accidente que preferimos, que nuestro hijo se lleve un golpe fuerte en toda la cara o que sufra una elongación cervical? Seguramente ninguna de las 2, ¿verdad? Lo mejor es que el niño viaje a contramarcha y nos olvidamos de elegir el mal menor.

    • “Me han dicho que el escudo le podría romper las costillas al niño y perforarle un pulmón”.

      Esta es una afirmación muy efectiva para alarmar a las familias.El argumento pierde fuerza cuando contrastamos los datos con los registros médicos y vemos que, hasta día de hoy, no existen casos reales de accidentes de los últimos 15 años que corroboren esta hipótesis.

    La intención de este artículo es desmitificar muchas de las ‘leyendas urbanas’ que corren sobre las sillas con escudo frontal y las sillas con arnés.

    En la medida que tengas claridad sobre el tema podrás tomar una decisión consciente sin dejarte influenciar por las maniobras de marketing que promueven algunas marcas.

    Y recuerda, si tu hijo viaja a contramarcha, todo lo que hemos dicho aquí pierde el sentido. Porque en ese caso el niño deja de estar expuesto a lesiones.

    Publicaciones Similares

    7 comentarios

    1. Interesante artículo. Me quedo con q recomiendas ir a contramarcha 😉
      Aún así te invito a q busques y leas la historia de Gabriel el vikingo y rectifiques lo de leyenda urbana.
      Un saludo!!

      1. Bien dicho Marta!! Iba a decir exactamente lo mismo 😉 Yo tb te recomiendo que busques un claro ejemplo de un accidente con escudo frontal q terminó en pentaplegia y pasados los meses fallecimiento del niño.
        Un saludo!!

    2. Me gusta el artículo pero si una razón para defender el cojín frontal es que un accidente en el que se dan varias vueltas se da en 1 de cada puff, el mismo razonamiento tengo yo para decir que la importancia de la contramarcha es también marketing para vender sillas mucho más caras porque un accidente frontal también se da 1 de cada puff.

      1. ¡Hola Andrea!

        Ciertamente no defendemos el cojín sobre el arnés o viceversa. Esa expresión viene dada por los comentarios en contra del escudo, diciendo que es un método inseguro ya que los niños podrían salirse de él.

        El viaje a contramarcha es más seguro, ya que los accidentes más frecuentes y lesivos son frontales o fronto-laterales, que es donde realmente la orientación de la silla marca la diferencia 😉

        ¡Saludos!

    3. Gracias por compartir tanta información. Tenemos un bebe de 10 meses bastante grandota en altura y peso (10,5 kg). Para el coche de papa, que utilizamos para viajes largos, tenemos una Cybex Sirona pero en el de mama una maxicosi de Bebe Conford heredada que queremos cambiar porque se ha quedado pequeña. Me está costando bastante encontrar una silla contramarcha para la edad de mi bebé. La mayoría empiezan en grupo 0 y mi hija ya tiene 10 meses aunque está bastante grande para su edad.
      ¿Pueden recomendarme una silla a contramarcha apta para la edad de mi hija?

      1. ¡Hola Irene!

        Pues tienes dos opciones interesantes:

        – Silla a contramarcha hasta los 25kg. Suelen partir desde los 9kg de peso y tienen una homologación como grupo 1-2. Se instalan con cinturón, pata de apoyo y correas inferiores low tether. Un ejemplo sería Axkid Minikid 2: https://sillacochebebe.com/plus-test/3402-axkid-minikid-2.html

        – Silla a contramarcha hasta los 18kg. Pueden partir desde el nacimiento, o bien tienes la misma silla pero a partir de los 6 meses de edad y más económica. Se instalan con Isofix y pata de apoyo. Un ejemplo sería Römer Dualfix M iSize: https://sillacochebebe.com/hasta-los-4-anos/3460-romer-dualfix-m-i-size-isofix.html

        En función del tipo de instalación y uso que quieras darle a la silla, serían unos modelos u otros. Todas ellas aptas para tu hija.

        ¡Saludos y gracias a ti!

    4. Hola! Gracias por el artículo. Mi hijo tiene 3 años y 8 meses y mide 104 cm y 15kg de peso.
      Hace 4 meses le cambiamos la silla (la suya se quedó pequeña) y nos recomendaron la cybex pallas s-fix como la mejor opción, así que la compramos. No dejo de leer que no es segura porque va a y tiene cojín frontal, y me pregunto cuál es entonces la mejor opción para él, y hasta cuando. Gracias de antemano!

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *